- 2015
- Programas para el desarrollo y la inclusión social
- Ganador
Entidad
- Programa Nacional Pensión 65
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural promueve la valoración, recuperación y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, teniendo como protagonistas a las personas mayores, quienes son depositarias de estas manifestaciones culturales vivas. Para lograr esto, se ejecutó un trabajo articulado con los gobiernos locales, instituciones educativas y otros actores locales, a fin de establecer una transmisión intergeneracional como mecanismo para que las personas mayores compartan lo que saben y lo que han vivido con las generaciones más jóvenes; de esta forma participan en las escuelas para contar historias y recuperar saberes locales, cumpliendo el rol de ser transmisores de cultura y de integrarse en las dinámicas comunitarias, mejorando su estado emocional y autoestima.
Problema a resolver
Pérdida progresiva de la identidad local y poca valoración de su riqueza cultural y diversidad. Esto propicia una invisibilización de sus lenguas, valores y patrones comunitarios presentes en su tejido social y económico.
Objetivos
- Contribuir al bienestar de las personas adultas mayores a partir de su revaloración como productores y transmisoras de saberes.
- Restablecer la transmisión intergeneracional del patrimonio cultural inmaterial, a partir del reconocimiento del rol de las personas adultas mayores en esta tarea.
- Promover cambios actitudinales orientados a revalorar la herencia cultural de las comunidades y el fortalecimiento de la identidad local, con participación de los gobiernos locales, instituciones educativas y la comunidad en general.
Público objetivo
Se ha beneficiado a 14,824 varones de 65 años a más y a 20,271 mujeres de 65 a más años de edad, de sectores pobres y vulnerables.
Desarrollo de la práctica
La intervención plantea el desarrollo de actividades para el registro, transmisión y difusión de los saberes locales. El proyecto inició en febrero de 2013 en los distritos ayacuchanos de Sarhua y los Morochucos. El modelo de intervención contempla el desarrollo de tres procesos complementarios: (i) institucionalización de espacios para la participación de las personas adultas mayores; (ii) identificación, recuperación y registro de saberes ancestrales; y (iii) apropiación colectiva de los saberes recuperados y valoración del rol de las personas adultas mayores como agentes de desarrollo local.
Entre las principales actividades se encuentran:
“Diálogos de saberes”: espacio de participación y socialización de las personas adultas mayores, quienes comparten sus conocimientos y prácticas entre pares y fortalecen sus redes de apoyo. Aquí se realiza el registro detallado de saberes y la identificación de personas adultas mayores que transmitirán sus saberes a niños y niñas en las instituciones educativas.
Actividades de transmisión intergeneracional en instituciones educativas: espacios orientados a resaltar el aporte de las personas adultas mayores en su rol de portadores y transmisores de conocimientos como activos para el desarrollo de sus comunidades. Se realiza en instituciones educativas que son el espacio por excelencia para transmitir estas prácticas y conocimientos. Estas actividades permiten difundir y transmitir la cultura local, así como promover la apropiación de los saberes por las nuevas generaciones (niños, niñas y adolescentes). Las modalidades de transmisión se determinan de manera conjunta con los directores y docentes de las Instituciones Educativas, teniendo en cuenta la particularidad de cada saber, la disposición de cada portador de saberes y la disponibilidad de recursos para su realización.
Encuentros de saberes productivos: actividades públicas que buscan mostrar a la comunidad los saberes identificados y en recuperación, así como sensibilizar a la población sobre el rol que cumplen las personas adultas mayores en la conservación y transmisión del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad.
Limitaciones
Los gobiernos locales requieren de asistencia técnica para continuar con la implementación de “Saberes Productivos”. Además, es insuficiente el número de personal con el que se cuenta para atender a más distritos (33 asistentes técnicos para atender a más de 500 distritos).
Lecciones aprendidas
- La experiencia ha demostrado que es importante asegurar los procesos de institucionalización en los gobiernos locales, involucrando a los alcaldes y regidores de manera directa.
- Es crucial contemplar procesos de sistematización para la difusión de saberes registrados y recuperados en las localidades, ya que son muy importantes para fortalecer la identidad cultural de la localidad.
- Se requiere fomentar la institucionalización de procesos de transmisión intergeneracional a nivel de las instituciones educativas, para que los docentes se sientan libres de insertar estos procesos dentro de su programa curricular.
Contacto de la entidad
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65
Unidad de proyectos y Diseño de Intervenciones
Calle Alcanfores 495 – Miraflores, Lima
Teléfono: 705-2900