- 2015
- Servicios de atención al ciudadano/a
- Ganador
Entidad
- Marina de Guerra del Perú
Resumen
La presente iniciativa acerca, de manera fluvial, los principales servicios y programas del Estado a la población rural amazónica (indígena y no indígena), quienes normalmente no tienen acceso a servicios de salud, programas sociales, entre otros.
Problema a resolver
La población pobre y en situación de mayor vulnerabilidad del país con residencia en la Amazonía no accede a los servicios que administra el Estado.
Objetivos
- Lograr que la población amazónica acceda a los servicios públicos esenciales tales como salud, nutrición, educación, identidad, protección frente a la violencia.
Público objetivo
Pobladores de todas las edades de la cuenca del Río Napo en la región Loreto, especialmente de las diferentes comunidades nativas del área. A finales de diciembre del año 2017 se había atendido a 61,011 beneficiarios del Programa “Juntos”; 23,346 beneficiarios del Programa “Pensión 65”; 251,321 niños del Programa “Qali warma”; 8,271 niños del Programa “Cuna Más”, entre otros.
Desarrollo de la práctica
Esta Buena Práctica Intercultural está bajo la responsabilidad de Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y se ejecuta en alianza con la Marina de Guerra del Perú, a través de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS). La PIAS articula en forma modular e integral los programas y servicios del Estado, proyectándolos a la población rural amazónica no cubierta por las condiciones geográficas y demográficas. La acción de la PIAS es programada y ejecutada en coordinación y participación con Comités de Gestión Local. La PIAS brinda servicios vinculados a la salud, la educación, el registro de la identidad, la protección en situaciones de riesgo, nutrición, entre otros. Las PIAS son un servicio fundamental para la lucha contra la pobreza y en favor de la inclusión social. Una actividad clave es la sensibilización dirigida a informar a las comunidades, sus autoridades y líderes nativos, a fin involucrarlos en la gestión de la estrategia. El desarrollo de capacidades, también tiene un lugar especial en la práctica, a través del diseño y ejecución de programas de formación dirigidos a actores sociales y gestores del Estado.
Limitaciones
Las principales dificultades en la implementación de la presente iniciativa son: la escasa articulación interinstitucional y poco involucramiento de ciertos actores del territorio; el cambio constante de personal. Asimismo, se ha reportado que no existen procedimientos adecuados para asignar recursos económicos a las actividades de la PIAS.
Lecciones aprendidas
- La información recogida sobre la experiencia ha permitido identificar los procesos que se han realizado según las actividades de las diferentes instituciones. Sin embargo, estos procesos requieren ser ordenados para complementar la definición del Modelo de Intervención Articulado, de esa forma se respondería mejor a la problemática que se ha evidenciado en los viajes.
- La buena intención de los representantes que participan en el Comité Multisectorial no es suficiente para manejar nuevas plataformas. Un primer intento, con alto grado de improvisación es razonable, pues se trata de un piloto por validar, pero una vez decidida la puesta en marcha de la segunda travesía es necesario completar la conceptualización, los instrumentos y los procedimientos. Las definiciones del trabajo operativo son indispensables para estandarizar las intervenciones y mantener un alto nivel de calidad.
- Es importante generar un mecanismo de rendición de cuentas. Aunque aún no ha sido demandada por la población, ni por los líderes de las comunidades, ni por las autoridades locales, es necesario organizar la información para rendir cuentas sobre el avance de la Estrategia.
Contacto de la entidad
- Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social.
- Jr. Cusco 177, Lima.
- Teléfono: (01) 390-6630 - Anexo 6642