- 2014
- Educación
- Ganador
Entidad
- Municipalidad Distrital de Ccarhuayo
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural recoge las voces y aspiraciones de los actores locales educativos de la zona rural de Ccarhuayo (provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco), logrando revertir el poco éxito escolar en el ámbito rural de un distrito que registraba el menor Índice de Desarrollo Humano a nivel regional y nacional. Las familias participan en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, recuperando la cultura local, enseñando la lengua originaria y revitalizando la educación intergeneracional al revalorar el papel de los adultos mayores en la educación y la familia.
Problema a resolver
Los niños y niñas de la zona rural de Ccarhuayo se avergonzaban de su lengua originaria. La educación que recibían se realizaba en escuelas que resultaban ajenas a su realidad sociocultural, ya que priorizaban el castellano y desvaloraban los saberes locales.
Objetivos
- Promover y fortalecer la participación de estudiantes, familias, comunidades, sabios y organizaciones en la generación de escuelas para el “Buen Vivir”, generando el derecho de los niños y niñas a ser educados en su lengua y cultura originaria.
- Revitalizar el rol educativo de las familias recuperando las formas de transmisión cultural y revalorando los saberes locales, a fin de generar una educación de calidad con pertinencia cultural.
- Promover la identidad y afirmación cultural de niños, niñas y sus familias como eje sustancial de una educación que respeta los derechos indígenas y genera el buen vivir como forma de desarrollo.
Público objetivo
Estudiantes, docentes y directores de instituciones educativas rurales del distrito de Ccarhuayo. Los docentes y directores han sido capacitados en la Educación Intercultural Bilingüe, por tanto, cuentan con competencias para generar una educación con pertinencia cultural.
Desarrollo de la práctica
La Buena Práctica Intercultural se inició realizando un diagnóstico participativo, el cual permitió recoger las voces de todas y todos los actores educativos (estudiantes, padres y madres de familia y docentes). Seguidamente, los docentes realizaron actividades para recuperar y revitalizar el quechua y la cultura local de Ccarhuayo, articulado todo esto a la filosofía del “Buen Vivir” y a la formación de ciudadanos interculturales. Complementariamente, se realizaron obras de infraestructura: cocinas, baños diferenciados y aulas.
Durante la implementación de esta práctica se definieron compromisos e indicadores de calidad educativa intercultural bilingüe, lo que llevó a la elaboración de planes de trabajo participativos con los padres de familia, así como procesos de evaluación permanente de forma participativa. Los padres de familia, a su vez, participaron en la revalorización de los saberes tradicionales y promovieron el uso del quechua, de tal manera que lo aprendido en la escuela por los estudiantes se articuló con su contexto sociocultural.
Limitaciones
La falta de equipos de cómputo y recursos virtuales para el desarrollo de la práctica.
Lecciones aprendidas
- La experiencia ha mostrado que gobiernos locales con bajos presupuestos pueden generar una educación de calidad con pertinencia cultural.
- La Educación Intercultural Bilingüe es un espacio que permite evidenciar la sabiduría de vida que poseen los padres y madres de familia. En este sentido, el analfabetismo de algunos de ellos no limita su rol educativo en tanto pueden apelar a la oralidad.
- La participación de los padres y madres de familia potencia los procesos de aprendizaje de los estudiantes, quienes adquieren más confianza, identidad y valoración positiva de la cultura local. Esta participación beneficia también al docente que va cambiando su percepción sobre la comunidad y sobre sus propios alumnos.
- Con la participación de la familia y el trabajo interinstitucional (bajo el liderazgo del gobierno local), es posible revertir el fracaso educativo en breves períodos de tiempo.
Contacto de la entidad
Municipalidad Distrital de Ccarhuayo
Plaza de armas s/n, Ccarhuayo -Cusco
Teléfono: 250344