- 2016
- Educación
- Ganador
Entidad
- Institución Educativa Primaria Rural N° 56007
Resumen
Mediante esta iniciativa, la Institución Educativa N° 56007 de la comunidad campesina de Qqechuar (distrito de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco) busca fomentar la participación de los comuneros en el desarrollo educativo de sus hijos e hijas, transmitiendo conocimientos y saberes tradicionales que el currículo oficial ignora, introduciendo en la práctica un currículo complementario, acorde a la realidad sociocultural de la escuela. La Institución Educativa cuenta con una chacra escolar gestionada por los padres y madres de familia y la comunidad, en la cual se imparten conocimientos en lengua originaria.
Problema a resolver
Se identifica una progresiva pérdida de conocimientos y habilidades agrícolas en las nuevas generaciones de la comunidad campesina de Qqechuar. Esta situación está relacionada con la introducción acelerada de alimentos agrícolas que utilizan agroquímicos y procesos de enseñanza descontextualizados, que subvaloran los conocimientos ancestrales de la comunidad.
Objetivos
- Mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes involucrando a los padres de familia y a los sabios comunales.
- Recuperar valores y saberes ancestrales de la comunidad, a través del ámbito escolar.
Público objetivo
52 estudiantes de la Institución Educativa N° 56007, 32 padres de familia y 1580 comuneros de la comunidad campesina de Qqechuar, distrito de Sicuani, provincia de Canchis, departamento de Cusco.
Desarrollo de la práctica
Gracias a la gestión de los padres de familia y la comunidad, la escuela cuenta con una chacra escolar, en la cual los padres, los sabios de la comunidad, los maestros y los estudiantes participan de las diferentes fases del proceso productivo: preparación del terreno, siembra, aporque y chakramuyuy (fiesta de la chacra). Durante este proceso, se elaboran textos sobre la experiencia vivida, descripciones, relatos, acrósticos, canciones, poemas y se crean problemas matemáticos. Además, los padres y sabios de la comunidad también se hacen presentes en las aulas para explicar el proceso productivo en quechua, contribuyendo también a revitalizar este idioma.
Limitaciones
El currículo escolar es rígido, privilegia conocimientos teóricos e invisibiliza la riqueza de saberes de las culturas originarias. No involucra a los comuneros y sabios comunales que poseen una diversidad de saberes, los cuales podrían utilizarse en los procesos de aprendizaje. Por otra parte, se encontró escaso apoyo de las autoridades educativas.
Lecciones aprendidas
- Los miembros de la comunidad, al compartir sus experiencias y conocimientos con los estudiantes, mejoran su autoestima.
- Los estudiantes sienten alegría cuando sus padres se involucran en las actividades educativas de la escuela.
- La participación directa de los padres de familia en el proceso de aprendizaje mejora las relaciones en la comunidad educativa.
- Los procesos de aprendizaje de los estudiantes mejoran cuando se llevan a cabo con pertinencia cultural y lingüística.
Contacto de la entidad
Institución Educativa Primaria Rural N° 56007.