- 2016
- Educación
- Finalista
Entidad
- Institución Educativa N° 70296
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural consiste en motivar los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes de la Institución Educativa N° 70296, a través de la creación de cuentos basados en sus propias experiencias y en experiencias de sus padres. De esta manera, se contribuye a rescatar la tradición oral de la comunidad y se promueve el empleo del aimara y el castellano en el proceso de implementación de la actividad.
Problema a resolver
En la institución educativa los alumnos se encuentran desmotivados al momento de escuchar las clases, muestran escasa atención a lo que el docente les comparte. Estos alumnos se caracterizan por haber perdido parte de la tradición oral de su comunidad, por una débil identidad cultural y escasas habilidades de expresión en su idioma materno y en castellano.
Objetivos
- Desarrollar capacidades para que los alumnos hablen, lean y escriban en su lengua materna y en castellano, de tal manera que puedan utilizarlas en diferentes situaciones comunicativas.
- Desarrollar la autoestima y la identidad cultural de los alumnos, sintiéndose parte del pueblo Aimara, de la región Puno y del Perú.
- Desarrollar en los alumnos la capacidad de desenvolverse adecuadamente en su comunidad y en otros ambientes socioculturales.
Público objetivo
23 alumnos de primero a sexto de primaria, 17 padres de familia y docentes de la institución educativa N° 70296 del Centro Poblado de Vilachave Alto Andino, distrito de Huacullani, provincia de Chucuito, departamento de Puno.
Desarrollo de la práctica
En un inicio, los docentes son capacitados en la creación de actividades educativas en aimara, con apoyo del acompañante de soporte pedagógico intercultural. Luego, los docentes, apoyados por los sabios de la comunidad, motivan a los estudiantes a crear cuentos basados en sus propias vivencias. Los alumnos también recogen y recrean cuentos narrados por sus padres y madres. Durante las horas de comunicación se narran los cuentos elaborados por los estudiantes. También forman grupos para representar los cuentos. De esta manera, los estudiantes se convierten en depositarios de la tradición oral de su comunidad.
Limitaciones
Durante la implementación de la práctica se encontró cierta indiferencia por parte de las autoridades educativas y las autoridades regionales.
Lecciones aprendidas
- Trabajar con entrega, honestidad, transparencia y guiados por un espíritu reflexivo y amoroso, permite un aprendizaje marcado por grandes lecciones.
Contacto de la entidad
Institución Educativa N° 70296.
Teléfono: 975-232-590