- 2016
- Educación
- Finalista
Entidad
- Unidad de Gestión Educativa Local – Lambayeque
Resumen
La Buena Práctica Intercultural consiste en la incorporación de elementos culturales Muchik (Mochicas) en el currículo de los colegios de nivel primario y secundario del distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. Esta incorporación ha permitido que alumnos y alumnas revaloren la historia, las tradiciones, los conocimientos y los valores de los antepasados Muchik, haciendo que los procesos de aprendizaje cuenten con pertinencia cultural.
Problema a resolver
La pérdida de manifestaciones propias de la cultura Muchik (expresiones musicales, artísticas y conocimientos ancestrales), especialmente de su lengua, debido al escaso número de hablantes. En este contexto, el desarrollo del currículo escolar, lejos de aportar al fortalecimiento de la identidad cultural Muchik, desconoce su rico legado.
Objetivos
- Rescatar y revalorar la cultura Muchik.
- Fortalecer la identidad y el respeto hacia lo Muchik.
- Promover en los estudiantes el interés por la investigación para la conservación de la cultura Muchik.
Público objetivo
7000 estudiantes de nivel secundaria, hombres y mujeres de 11 a 17 años de edad del distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. También se benefician indirectamente de la práctica 200 profesores y 200 padres de familia.
Desarrollo de la práctica
La implementación de la práctica consiste en realizan adaptaciones del currículo escolar en varias instituciones educativas, con el objetivo de incorporar elementos de la cultura Muchik. Dentro de las incorporaciones más significativas se encuentran: la enseñanza del idioma Muchik; el estudio y revalorización de las plantas oriundas de la cultura Muchik (lúcuma, maíz, papa, yuca, etc.); el aprendizaje de las matemáticas utilizando la fabricación y la decoración de checos (instrumento de percusión) con iconografía Muchik; el mejoramiento del medio ambiente sembrando plantas en checos a manera de maceteros; entre otras. Además, se realiza el concurso de elección de la Chisi (niña) y Iñikuk (doncella) Muchik en el ámbito de la UGEL Lambayeque, específicamente en los distritos de Mórrope y Lambayeque. Este concurso es un símbolo de laboriosidad, hospitalidad y honestidad. Representa la belleza física y espiritual de la mujer Muchik.
Limitaciones
El currículo escolar está más abocado a presentar la cultura occidental que a otras culturas locales. Por otra parte, también son una dificultad los trámites engorrosos que demandan las instituciones públicas (UGEL, la Dirección Regional de Educación, el Gobierno Regional y los Museos) y su escaso apoyo para el desarrollo de una propuesta intercultural.
Lecciones aprendidas
- Los procesos de aprendizaje son mejores cuando parten de los saberes locales, así como del reconocimiento y valoración positiva de la propia cultura de los estudiantes.
- La identidad de los estudiantes se fortalece cuando se revaloran las manifestaciones culturales de sus ancestros, haciéndolas dialogar con la modernidad.
- Los estudiantes de las zonas rurales tienen las mismas potencialidades que los estudiantes de las zonas urbanas.
Contacto de la entidad
Unidad de Gestión Educativa Local – Lambayeque.
Dirección: Prolongación 8 de Octubre N° 230 – Lambayeque.
Teléfono: (074) 281-320 anexo 208