- 2014
- Educación
- Finalista
Entidad
- Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación.
Resumen
“TINKUY” (que en quechua significa “encuentro”) es un evento anual organizado por el Ministerio de Educación, el cual congrega a niños y niñas de pueblos indígenas y afroperuanos de todo el país, con el propósito de recoger sus demandas y aspiraciones para incluirlas en el diseño de políticas educativas culturalmente pertinentes y de calidad. En “TINKUY” se propone un tema de investigación para que los y las estudiantes que cursan el 5to y 6to grado de primaria busquen información sobre las actividades socio-productivas que se practican en sus localidades, la cual posteriormente es compartida en el encuentro.
Problema a resolver
La invisibilización de la diversidad cultural y lingüística del país, así como los limitados espacios de diálogo e intercambio entre alumnos, en su lengua originaria o en castellano, sobre temas de sabiduría ancestral local.
Objetivos
- Identificar las necesidades y aspiraciones de los niños y niñas de los pueblos indígenas u originarios y afrodescendientes, para incluirlas en el diseño de políticas educativas pertinentes y de calidad.
- Afirmar la identidad y sentido de pertenencia de los participantes.
- Promover el reconocimiento y el diálogo con los otros, en igualdad de condiciones.
- Articular la escuela con la comunidad en los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes.
Público objetivo
Niños y niñas de 5to y 6to grado de primaria, de pueblos originarios, afroperuanos o que tienen como primera lengua el castellano. Participaron estudiantes de 27 pueblos que provienen de 56 comunidades nativas y campesinas y cuatro comunidades afroperuanas, ubicados en Amazonas, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín, Tacna, Ucayali, Lambayeque, Ica, Piura, Moquegua, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Tumbes, Arequipa y Apurímac.
Desarrollo de la práctica
Esta Buena Práctica Intercultural consta de cinco etapas. En la primera etapa se seleccionan los pueblos originarios y las UGEL que participarán; se define la temática del TINKUY (que varía cada año) y se capacita a los especialistas de Educación Intercultural Bilingüe y rural de las UGEL seleccionadas. En la segunda etapa se seleccionan las Instituciones Educativas participantes, los saberes y prácticas locales a investigar y el desarrollo de los proyectos de aprendizaje en las escuelas. En la tercera etapa se seleccionan a los niños y niñas que representarán a su pueblo, así como a sus acompañantes adultos. La cuarta etapa es el Encuentro Nacional propiamente, en donde se realizan los talleres, las actividades culturales y la feria de diálogo de saberes. Por último, en la quinta etapa se realiza la evaluación, la sistematización y la difusión de la experiencia.
Limitaciones
A nivel local, los cambios constantes de algunos especialistas de las UGEL no permiten una fluida coordinación y limitan la difusión de la práctica. La limitada experiencia de los docentes en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación fue otra limitación, así como el débil compromiso de algunas autoridades para asumir la asesoría y acompañamiento a las instituciones educativas.
A nivel regional, las direcciones de educación no consideran en su proyecto presupuestal las visitas a las instituciones educativas y realizan una difusión limitada de todos los aspectos que involucra el TINKUY.
A nivel nacional, la diversidad geográfica origina que el acceso a la comunicación sea difícil. Además, la implementación de la feria “Diálogo de Saberes” demanda de una infraestructura difícil de conseguir.
Lecciones aprendidas
- Institucionalizar el TINKUY a través de una Resolución Ministerial que permita a las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL asumir las responsabilidades que les corresponde a nivel regional.
- Establecer un plan de trabajo con un año de antelación que garantice las condiciones óptimas para su ejecución.
- Asegurar la participación permanente del especialista responsable de las UGEL o de las Direcciones Regionales de Educación, el mismo que debe comunicar periódicamente los avances, limitaciones y resultados.
- Incorporar el TINKUY en espacios institucionalizados a nivel regional y local como parte de la agenda política prioritaria.
- Evaluar la posibilidad de replicar la experiencia del TINKUY en diferentes contextos, contándose para ello con protocolos de desarrollo de los principales procesos.
Contacto de la entidad
Ministerio de Educación.
Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural.
Dirección: Calle del Comercio N° 193, San Borja, Lima.
Teléfono: (01) 223 – 0325