- 2014
- Educación
- Finalista
Entidad
- Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación.
Resumen
El proceso participativo de elaboración de materiales contribuye de manera sustantiva a estandarizar la escritura de las lenguas originarias. Esto quiere decir que la buena práctica ayuda a formalizar el alfabeto de cada lengua indígena para su lecto-escritura, incluyendo la correspondiente gramática pedagógica, acompañados de los instrumentos técnicos que facilitan su uso en la enseñanza y difusión de la lengua originaria.
Problema a resolver
Según el Censo 2007, en nuestro país más de un millón de niños, niñas y adolescentes de 03 a 17 años de edad requieren de una Educación Intercultural Bilingüe. Sin embargo, este grupo escolar ha sido históricamente desatendido, aplicándose el mismo modelo educativo monolingüe castellano en todo el país, con un enfoque homogeneizador que no reconoce nuestra diversidad cultural y lingüística.
Objetivos
- Elevar los niveles de aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes de pueblos originarios, ubicados mayormente en zonas rurales, entregando material educativo de calidad en lengua originaria y en castellano, con pertinencia cultural y con enfoque intercultural.
- Ofrecer a los niños, niñas y adolescentes en edad escolar de las Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe y a los docentes, materiales educativos en su lengua materna indígena y en castellano, garantizando una atención educativa pertinente y de calidad.
Público objetivo
Niños, niñas y adolescentes de 03 a 17 años de edad, estudiantes de escuelas de Educación Intercultural Bilingüe en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos, departamento de Lima.
Desarrollo de la práctica
Desde el 2011 el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, viene implementando la Política de Educación Intercultural Bilingüe en más de 20 mil Instituciones Educativas EIB que existen en el país. En este marco, hasta el 2014 se elaboraron materiales para docentes en 07 lenguas originarias y materiales de diverso tipo para estudiantes de inicial y primaria en 18 lenguas originarias. Este objetivo se pudo conseguir utilizando la estrategia de “elaboración simultánea” con equipos interculturales para cada lengua. Estos equipos contaron con pedagogos, lingüistas, maestros bilingües por cada pueblo/lengua, además de conocedores de cada cultural. Los materiales educativos se elaboran a partir de una matriz de contenidos que incluye los saberes de cada pueblo y las competencias que debe lograr cada estudiante, de acuerdo con el área curricular, en su respectivo grado y área. Participaron además ilustradores, diagramadores, revisores de estilo, entre otros.
Limitaciones
Durante la implementación de esta Buena Práctica Intercultural se encontró una limitada cantidad de profesionales hablantes de las lenguas originarias con capacidades para elaborar materiales educativos. En tal sentido, el reto es mayor porque se va formando a los profesionales indígenas en el mismo proceso de elaboración de los materiales. Existe también poca tradición escrita de las lenguas originarias, lo cual hace difícil el abordaje de las áreas y determinados tópicos y conceptos del currículo, principalmente en los grados superiores, situación que demanda mayor esfuerzo para dinamizar el desarrollo conceptual y escribal de la lengua, en el marco de su propia lógica cultural. Por otra parte, los procesos administrativos no contemplan los tiempos que demora la elaboración, impresión y distribución de este tipo de materiales educativos.
Lecciones aprendidas
- Garantizar el fortalecimiento de capacidades de los integrantes de los equipos interculturales antes de empezar el proceso de elaboración de los materiales, teniendo en cuenta niveles de formación académica y el conocimiento de la cultura y la lengua.
- Elaborar materiales educativos con apoyo en resultados de investigación, a fin de garantizar la incorporación de saberes, tecnologías y prácticas de los pueblos originarios en el contenido curricular de los materiales.
- Formar a otros hablantes o miembros de las comunidades para que participen en las etapas de ilustración y diagramación de los materiales, a fin de asegurar mayor pertinencia cultural.
- Prever mayor tiempo para el proceso de elaboración de los materiales. La estrategia, por su naturaleza participativa y la necesidad de garantizar calidad y pertinencia de los materiales, requiere de plazos mayores que no siempre coinciden con los plazos de la administración pública.
- El proceso de elaboración de materiales educativos contribuye de manera sustantiva al desarrollo de un estilo estándar de escritura de las lenguas originarias. Por ello, forma parte del proceso de revisión lingüística participativa y de la normalización de las lenguas.
Contacto de la entidad
Ministerio de Educación.
Dirección: Calle del Comercio N° 193, San Borja, Lima.
Teléfono: (01) 6155800
Unidad responsable: Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural.