- 2018
- Programas para el desarrollo y la inclusión social
- Finalista
Entidad
- Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Resumen
El Programa Nacional de Saneamiento Rural atiende a las poblaciones más necesitadas del ámbito rural con servicios de agua y saneamiento. Esta Buena Práctica Intercultural implicó la realización de actividades previas a la ejecución del proyecto, a través de las cuales se preparó y sensibilizó a las familias sobre la opción técnica a ejecutarse, respetando la etnicidad e interculturalidad de las comunidades, ya que ellas manifiestan los lugares de preferencia para ejecutar la obra y los lugares en donde no se pueden realizar modificaciones. A su vez, las comunidades constituyen un Núcleo Ejecutor, promoviendo la participación de las mujeres de las comunidades.
Problema a resolver
El problema en el acceso a servicios básicos de agua y saneamiento en zonas alto andinas en situación de pobreza y pobreza extrema.
Objetivos
- Fortalecer las habilidades personales de las poblaciones alto andinas sobre prácticas sanitarias y gestión de servicios, respetando la identidad, etnicidad, tradiciones y costumbres de las comunidades rurales.
- Empoderar y promover la participación de la mujer en las zonas alto andinas, rompiendo las brechas de género y propiciando el crecimiento y desarrollo personal y familiar.
- Rescatar, revalorar y difundir mecanismos de cohesión social, promoviendo en las comunidades modalidades de trabajo conjunto que garanticen la sostenibilidad del programa.
- Aplicar las enseñanzas impartidas por la comunidad, relacionadas a su cultura, costumbres, creencias y valores, para poder optimizar la intervención del programa.
Público objetivo
En un período de cuatro años, el programa “Agua para todos” ha beneficiado a 41,489 personas bajo la modalidad del Núcleo Ejecutor, en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno.
Desarrollo de la práctica
Esta práctica implicó la realización de las siguientes actividades: la elaboración de guías de gestión y supervisión social del programa incorporando el enfoque intercultural en los procesos; capacitaciones y reuniones informativas dirigidas a representantes de los Núcleos Ejecutores para definir procesos educativos que incorporen aspectos relacionados con la cultura; el acompañamiento al quehacer de los Núcleos Ejecutores; la contratación de supervisores sociales que, de preferencia, contaran con conocimiento de las lenguas de las comunidades intervenidas; la implementación de la estrategia de convivencia del profesional con la comunidad para generar relaciones empáticas y colaborativas; y capacitaciones teóricas y prácticas dirigidas a las Juntas Ejecutoras de Servicios y Saneamiento, a representantes de los Núcleos Ejecutores y a las comunidades en general, para la adecuada administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua.
Limitaciones
En las inmediaciones de las comunidades incluidas en el programa se encontró poca oferta de profesionales y/o técnicos que se ajusten al perfil requerido y que hablen lenguas originarias. Se encontró también desconfianza por parte de las comunidades hacia los profesionales externos. Además, las deficientes vías de acceso y las largas distancias a las localidades dificultaron la ejecución de la práctica. El analfabetismo y el bajo nivel de participación de la mujer en la toma de decisiones de las comunidades fueron otras dificultades encontradas.
Lecciones aprendidas
- Para proyectos futuros se deben generar “indicadores de interculturalidad” que permitan medir los avances de los procesos y replantear estrategias de forma oportuna.
- Se debe promover la constitución de espacios de participación local con pertinencia cultural (involucrar a la directiva comunal, por ejemplo) para garantizar la sostenibilidad del proyecto ejecutado.
- Las sesiones educativas no deben restringirse sólo a la realización de talleres, deben implementarse otros medios, como visitas domiciliarias permanentes para el fortalecimiento de capacidades según los temas priorizados.
- La selección de profesionales debe realizarse de acuerdo a las características de cada zona de intervención, tomando en cuenta el dominio de lenguas originarias.
Contacto de la entidad
Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Dirección: Avenida Pardo N° 899, Miraflores – Lima.
Teléfono: (01) 418-3800 – anexo 8465 / 8513
Unidad responsable: Oficina de Planeamiento, Presupuesto, Seguimiento y Evaluación de Proyectos.