- 2018
- Salud
- Finalista
Entidad
- Gobierno Regional de Ancash. Dirección Regional de Salud.
Resumen
La Buena Práctica Intercultural consiste en la constitución y puesta en marcha del “Comité de Diálogo Intercultural”, espacio de coordinación donde participan representantes de las instituciones públicas y de la sociedad civil, bajo el liderazgo de la responsable de la Estrategia Sanitaria de los Pueblos Indígenas del Centro de Salud del distrito de Aija (Ancash). Este Comité realizó un diagnóstico sobre la atención a los usuarios en el centro de salud, enfocándose en su pertinencia intercultural. Además, promovió la inclusión de la medicina tradicional en el establecimiento de salud.
Problema a resolver
La escasa atención con pertinencia cultural a la población quechuahablante en los servicios públicos del distrito de Aija, departamento de Ancash.
Objetivos
- Mejorar la calidad de atención a la población andina que acude a los servicios públicos.
- Revalorar la cultura del distrito.
- Empoderar a los coordinadores institucionales de la Estrategia Sanitaria de los Pueblos Indígenas y a los agentes de la medicina tradicional, para mejorar la salud de la población teniendo en cuenta su cosmovisión.
Público objetivo
Población andina de ambos sexos del distrito y la provincia de Aija (departamento de Ancash) que son usuarios de las diversas instituciones públicas, así como alumnos de instituciones educativas que participan en la experiencia de “Botiquines Verdes”.
Desarrollo de la práctica
Para implementar esta buena práctica, diferentes instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil de Aija nombraron a sus coordinadores para la Estrategia Sanitaria de los Pueblos Indígenas, quienes participan en un “Comité de Diálogo Intercultural” liderado por el sector salud. Los coordinadores recibieron un conjunto de capacitaciones en temas tales como: salud mental, prevención de la violencia familiar, quechua básico, derechos fundamentales de la persona, aplicación de saberes andinos, entre otros. A su vez, los coordinadores articularon sus acciones con agentes locales de medicina tradicional. De esta manera se buscó incluir la perspectiva y las necesidades de los agentes de medicina tradicional en los establecimientos de salud y en las acciones del Comité de Diálogo Intercultural. Además, los servicios que ofrecen las instituciones públicas y las organizaciones sociales que cuentan con un coordinador de la Estrategia Sanitaria de los Pueblos Indígenas fueron difundidos en la localidad vía radio.
Limitaciones
Para la implementación de esta buena práctica no se contó con presupuesto adicional. Otras dificultades encontradas fueron el escaso compromiso de parte del personal del Centro de Salud de Aija y la no compatibilidad del horario de trabajo de la coordinadora de la Estrategia Sanitaria de los Pueblos Indígenas designada por el Centro de Salud con algunas actividades del Plan de Trabajo del Comité de Diálogo Intercultural.
Lecciones aprendidas
- El trabajo interinstitucional contribuye a un constante aprendizaje y una mejor atención a la población andina.
- La población cuenta con saberes ancestrales, lo cual que permite revalorar la cultura andina y darle continuidad a través del tiempo.
- La población andina, al ser una población vulnerable, debe ser atendida con pertinencia cultural en los diversos servicios públicos a los cuales tienen derecho.
- El trabajo coordinado permite cumplir objetivos comunes y forjar fuertes lazos de confraternidad.
Contacto de la entidad
- Dirección Regional de Salud de Ancash
- Dirección: Av. Confraternidad Internacional Oeste N° 1544 - Huaraz
- Teléfono: (043) 421-321
- Unidad responsable: Centro de Salud de Aija