- 2018
- Salud
- Ganador
Entidad
- Gobierno Regional de Loreto. Dirección Regional de Salud.
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural busca reducir la morbilidad y la mortalidad materno-neonatal en la población indígena a través de tres líneas de acción: la formación de recursos humanos a través del “Curso de Capacitación en Salud Intercultural Materno Neonatal”; la construcción de instalaciones para el servicio de salud materno neonatal con pertinencia intercultural en los establecimientos de salud de Indiana, Mazan y Nauta (provincia de Maynas – Loreto); y la articulación con parteras tradicionales.
Problema a resolver
Loreto reportó en el año 2017 uno de los más altos índices de muertes maternas a nivel nacional. Según la Dirección Regional de Salud de la región, se reportaron 36 casos, de los cuales 30 procedían de comunidades nativas. Esta cifra es una muestra de las desigualdades sociales y culturales, de la inequidad de género y de la inadecuada respuesta del sistema de salud del país. La población de Loreto preserva sus propias formas de entender el mundo, mantiene prácticas y costumbres de cuidado de la salud de la madre y del recién nacido. Cuando esta población entra en contacto con los servicios de salud públicos, se pone de manifiesto el desencuentro entre las distintas maneras de entender la salud, prevaleciendo una mirada biométrica que no privilegia el rescate de prácticas comunitarias.
Objetivos
- Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materno-neonatal en la población indígena.
Público objetivo
Aproximadamente 858 gestantes y 4384 menores de cinco años de edad que habitan las localidades de Nauta, Indiana y Mazán, de la provincia de Maynas, departamento de Loreto. Además, el personal de establecimientos de salud ubicados en dichas localidades.
Desarrollo de la práctica
El personal de los establecimientos de salud participó en un curso de capacitación en salud intercultural materno neonatal, el cual comprendió el trabajo de cinco módulos. A su vez, se elaboraron diagnósticos comunales y se identificaron prácticas y cuidados tradicionales de salud materno-neonatal. Estas acciones se complementaron con reuniones de diálogo intercultural, las cuales tuvieron como objetivos elaborar el modelo de atención del parto y del recién nacido con pertinencia intercultural; construir el servicio de salud con pertinencia intercultural; y validar la sala de parto y elementos incorporados con parteras tradicionales y gestantes. Además, se construyeron huertos de plantas medicinales en los establecimientos de salud. De esta manera se logró mejorar la pertinencia intercultural de los servicios brindados por dichos establecimientos.
Limitaciones
Las barreras geográficas, culturales, económicas, sociales y familiares incidieron en la decisión de las madres gestantes de buscar atención médica y acceder a una institución prestadora del servicio de salud. Además, la práctica tuvo que lidiar con escasos medios de comunicación fluidos (radio y telefonía móvil), la alta rotación y el limitado número de recursos humanos.
Lecciones aprendidas
- Todo proceso que implique cambio de paradigmas tiene que estar respaldado y vinculado con las autoridades de mayor nivel, desde el inicio de los procesos.
- La capacitación tiene impacto en el cambio de actitud del personal de salud con respecto a la comunidad.
- La apropiación, uso, oferta y demanda de los servicios de salud con pertinencia intercultural, se logra cuando estos son construidos a partir del diálogo intercultural.
- El seguimiento y acompañamiento, cuando se desarrollan acciones novedosas que implican romper prejuicios, son fundamentales para el desarrollo de acciones nuevas y garantizar su sostenibilidad.
Contacto de la entidad
- Dirección Regional de Salud.
- Dirección: Av. Abelardo Quiñonez s/n km. 1.4
- Teléfono: (065) 264821