- 2017
- Educación
- Ganador
Entidad
- Unidad de Gestión Educativa Local- Chulucanas
Resumen
Este Buena Práctica Intercultural desarrolla estrategias metodológicas para institucionalizar las orientaciones pedagógicas desde y para los afroperuanos, en 34 instituciones educativas ubicadas en 14 centros poblados de Chulucanas. La iniciativa parte de la visión de formar estudiantes con auto-reconocimiento y valoración de sí mismos, asumiendo y estimando su herencia cultural como base de su identidad individual y colectiva.
Problema a resolver
Los niños, niñas y adolescentes afroperuanos se encuentran con mayores desventajas educativas respecto a otros grupos étnicos, debido no solo por ser discriminados, sino también porque no se implementan políticas sectoriales de educación intercultural como respuesta estatal a las demandas y necesidades de la población afroperuana.
Objetivos
- Proponer y orientar acciones para la implementación del plan de educación intercultural para niños, niñas y adolescentes afroperuanos del ámbito rural de la UGEL Chulucanas-Región Piura.
- Desarrollar competencias personales, ciudadanas y democráticas en las niñas, niños y adolescentes afroperuanos de 34 instituciones educativas focalizadas en el ámbito de la UGEL Chulucanas.
- Promover el conocimiento y valoración de la historia y cultura afroperuana como base para la construcción de una convivencia intercultural.
- Acortar las brechas educativas promoviendo y consolidando la identidad afroperuana.
Público objetivo
2,000 estudiantes de 14 centros poblados de la provincia de Chulucanas.
Desarrollo de la práctica
La Buena Práctica supone el desarrollo de actividades que buscan el fortalecimiento de la identidad étnico cultural de la población escolar afroperuana. Estas actividades fueron potencializadas con el apoyo de padres de familia y autoridades comunales, institucionalizando eventos culturales, tales como la celebración del día de la cultura afroperuana en Yapatera y la celebración del día de los pueblos originarios y el diálogo intercultural en Talandreacas. En estos eventos se escucharon cumananas, cuentos, leyendas y se realizaron bailes de tondero, festejos, teatro popular con crónicas y vivencias del pasado y del presente, exhibición de artesanía étnica en madera y arcilla, la degustación de platos típicos y dulces, entre otros.
Limitaciones
Durante el desarrollo de la presente iniciativa de observó poco involucramiento de funcionarios públicos de la zona de intervención. Además, quedó pendiente profundizar en la relación entre las actividades culturales y los procesos de aprendizaje en las aulas.
Lecciones aprendidas
- La educación intercultural puede contribuir a la reducción de las desigualdades sociales y la superación de la pobreza, pues es una herramienta muy importante para la innovación y la transformación productiva, educativa y social de la comunidad.
- La educación intercultural aporta sustancialmente al fortalecimiento de la identidad étnica y cultural de la población involucrada, disminuyendo los prejuicios raciales y la discriminación.
- La educación intercultural desarrolla en el alumnado un conjunto de habilidades para promover una mayor inclusión social e integración cultural, valorando la diversidad y respetando los derechos de todos los seres humanos.
Contacto de la entidad
UGEL Chulucanas
Arequipa 105, Chulucanas
Área de Educación Intercultural Bilingüe