- 2017
- Programas productivos
- Finalista
Entidad
- Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana
Resumen
En el año 2016, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana inició una actividad en tres comunidades ticuna del bajo Amazonas. Esta incluía una investigación sobre los conocimientos que dicho pueblo y sus maestras tejedoras tienen en el uso de la planta del género Ischnosiphon (Huarumá) para elaborar sus tejidos tradicionales. Los tejidos siempre han tenido mucha importancia para el pueblo ticuna, ya que muchos de ellos son utilizados para la elaboración de objetos utilitarios que sirven para el procesamiento de la yuca amarga o brava. Luego de la investigación se siguió con la ejecución de los talleres de transmisión de conocimientos, finalizando con acciones de promoción e incidencia política a nivel regional y nacional. Se logró la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de los tejidos del pueblo ticuna.
Problema a resolver
La ausencia de políticas de revalorización de la cultura indígena en la zona del Bajo Amazonas ha provocado que los conocimientos sobre el tejido de diversas fibras vegetales desaparezcan o estén en grave peligro de extinción. La pérdida de estos conocimientos entre las jóvenes ticuna es más acelerada y es provocada por el cambio de las dinámicas culturales y económicas dentro de estas comunidades.
Objetivos
- Revalorar los tejidos ticuna y reconocer el trabajo de las maestras tejedoras como protagonistas de la transmisión de conocimientos y el mantenimiento de la identidad cultural en las nuevas generaciones.
- Registrar las prácticas, creencias y conocimientos que las comunidades ticuna del bajo Amazonas desarrollan en torno a las 3 especies del género Ischnosiphon.
- Transmitir los conocimientos atesorados por las maestras artesanas a los jóvenes ticuna en las comunidades.
Público objetivo
El pueblo ticuna, aproximadamente 3,000 hombres y 4,000 mujeres.
Desarrollo de la práctica
La implementación de la práctica consistió en la investigación del tejido ticuna por parte del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, quien no sólo registró los conocimientos ancestrales de la población, sino que también realizó un acompañamiento para su difusión. Para ello, se llevaron a cabo talleres de trabajo con la participación de las maestras artesanas, parte de la población y representantes del instituto. Se fortalecieron también los tradicionales procesos de transmisión del conocimiento sobre el tejido de fibras vegetales en tres comunidades ticuna. Además, se publicó el libro “El huarumá ticuna: biología y uso de tres especies del género Ischnosiphon”. Un logro importante de la práctica fue la declaración del tejido ticuna como Patrimonio Cultural de la Nación.
Limitaciones
Las principales dificultades a las que se enfrentó la implementación de esta práctica fueron la lejanía de las comunidades y la ausencia de políticas de promoción de la artesanía indígena en la región.
Lecciones aprendidas
La participación de la población local y la colaboración entre instituciones es un factor sumamente favorable para el éxito de esta buena práctica.
Contacto de la entidad
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Av. José A. Quiñones km 2.5, Iquitos, Loreto.
Teléfono: (065) 265-515