- 2016
- Otras prácticas interculturales
- Finalista
Entidad
- Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural consiste en la creación y uso de aplicativos informáticos móviles en cinco idiomas originarios, los cuales buscan revitalizar las lenguas amazónicas con la participación de niños de 03 a 05 años de edad. Este proceso viene acompañado de la participación activa de los miembros de diversas comunidades amazónicas, identificando las necesidades y elementos culturales de cada una de ellas. Se busca revitalizar las lenguas originarias para en un futuro utilizar las aplicaciones móviles en servicios como salud, educación, seguridad, entre otros.
Problema a resolver
La pérdida o deterioro de las lenguas y de las culturas de diferentes pueblos amazónicos, así como las dificultades que enfrentan para acceder a diferentes servicios públicos.
Objetivos
- Desarrollar herramientas informáticas (aplicativos móviles) que puedan servir para apoyar la revitalización de las lenguas amazónicas con la participación de niños de 03 a 05 años de edad.
- Involucrar la participación de los miembros de las comunidades en la construcción de los aplicativos móviles.
- Mejorar el acceso de las comunidades nativas a servicios públicos a través del uso de aplicaciones informáticas que cubran las lenguas amazónicas.
Público objetivo
Niños y niñas de 03 a 05 años de edad de las etnias huitoto, quechua, kandozi, tikunas.
Desarrollo de la práctica
En junio del año 2016 se presentaron cinco aplicativos informáticos en idioma tikuna, kandozi, huitoto murui y quechua de Lamas. Estos aplicativos informáticos son descargables y se encuentran dirigidos a niños de 03 a 05 años de edad, con el objetivo de revitalizar las lenguas amazónicas. Para el diseño de estos aplicativos se realizaron visitas a las comunidades para identificar la problemática, para diseñar la funcionalidad de las aplicaciones, para la grabación de sonidos, para validar el software y para entregar el software a las instituciones educativas. Al mismo tiempo, se compartió la experiencia con organizaciones indígenas.
Limitaciones
La escasa participación de otras entidades relacionadas al tema.
Lecciones aprendidas
- La mayoría de las poblaciones amazónica desvaloriza su lengua y cultura. Estas poblaciones poseen considerable interés en la cultura de las ciudades.
- Los funcionarios de las entidades del gobierno aún desconocen las potencialidades de las tecnologías de información y comunicaciones.
- Escaso interés en invertir en este tipo de tecnología por parte de gobiernos regionales y municipales.
Contacto de la entidad
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
http://iiap.org.pe/wfr_DetalleNoticia.aspx?id=PUPijqvw/ZuvSLv6Lkgz+w==
Av. José A. Quiñones km 2.5, Iquitos, Loreto.
Teléfono: (065)- 265515