- 2016
- Programas para el desarrollo y la inclusión social
- Finalista
Entidad
- Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres “Juntos”
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural consiste en la implementación de una intervención diferenciada para la afiliación al Programa Juntos, de hogares ubicados en comunidades indígenas de la sierra y selva del país. Esta práctica propicia un acercamiento intercultural desde el momento de la afiliación, respetando y valorando los mecanismos de comunicación existentes de las comunidades nativas y promoviendo su participación en el marco de los derechos que los asiste.
Problema a resolver
La dificultad para afiliar a ciertos hogares ubicados en comunidades indígenas o nativas de la Amazonía y los Andes. Los documentos en español, traducidos inicialmente sólo de forma oral, distanciaban a las usuarias.
Objetivos
- Garantizar la afiliación de hogares pertenecientes a las comunidades indígenas más alejadas del país.
- Lograr el acercamiento del Estado a comunidades indígenas respetando su identidad cultural, expresada en su lengua y costumbres.
- Promover el reconocimiento de los derechos, a través del acceso a servicios de salud y educación.
Público objetivo
Familias indígenas amazónicas y andinas. Los usuarios del Programa Juntos son los hogares en condición de pobreza y extrema pobreza prioritariamente de las zonas rurales, integradas por gestantes, niños(as), adolescentes o jóvenes. Al cierre del año 2016, el Programa Juntos contaba con 772,120 hogares afiliados.
Desarrollo de la práctica
La afiliación de hogares al programa Juntos pasa por un proceso de validación con la comunidad, a través de las Asambleas Comunales de Validación (ACV), siendo estas reuniones desarrolladas con la participación de la comunidad, autoridades locales y personal del programa. La programación de la asamblea es consensuada con las autoridades locales y toma en cuenta fechas importantes de la dinámica comunitaria y el idioma de origen que prevalece en la zona. También se valora y optimiza los momentos de alta movilización de las comunidades, como las ferias y realización de trueque, fechas en las cuales podrían ser desarrolladas las asambleas, aprovechando la mayor afluencia de los hogares potenciales. Las ACV se realizan de forma constante de acuerdo con la lista de hogares elegibles enviada desde la Unidad de Operaciones del Programa Juntos a las Unidades Territoriales. Para esto, las Unidades Territoriales convocan a los hogares elegibles a las ACV.
En el proceso de selección de los gestores locales del programa se agregó como requisito el manejo de la lengua hablada por las comunidades indígenas presentes de la Unidad Territorial. Cabe destacar que se han adaptado materiales comunicacionales, de acuerdo con las particularidades de cada zona y también se cuenta con formatos de afiliación traducidos a las lenguas awajun, shipibo-konibo, jaqaru, yine, aimara, y quechua chanca.
Limitaciones
Al desarrollar la práctica el programa encontró un escaso número de profesionales con conocimientos de idiomas originarios.
Lecciones aprendidas
Antes de elegir mensajes y diseñar materiales comunicacionales se debe considerar los rasgos culturales de cada zona a intervenir. Del mismo modo, se debe valorar el hecho de que la escritura en lenguas nativas no siempre se encuentra plenamente desarrollada, lo que impide que se trabaje mayor número de materiales comunicacionales impresos, por ello se puede apelar al de materiales auditivos según el caso.
Las reuniones para la afiliación al programa y la comprensión de los condicionamientos y compromisos son más eficientes cuando estas reuniones se realizan en idioma materno de los beneficiarios/as.ar los
Contacto de la entidad
Programa Nacional de Apoyo a los más Pobres “Juntos”.
Calle Shell N°310 – Miraflores, Lima.
Teléfono: (01) 444-2525 Anexo: 3204