- 2016
- Educación
- Finalista
Entidad
- Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Educación - FONDEP
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural promueve en la Escuela Multigrado N° 18260 del Centro Poblado de Quelucas (provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas) el uso del conocimiento ancestral en la confección de telares hechos con lana de oveja. De esta forma los niños aprenden, de sus padres y abuelos, el proceso de la transformación de la lana de oveja en tejidos artesanales. Gracias a esta práctica se rescata la cultura local, cambiando además el modo de mirar la escuela, transformándose en un espacio abierto para el intercambio de experiencias y conocimientos ancestrales.
Problema a resolver
Los estudiantes de la Escuela Multigrado N° 18260 del Centro Poblado de Quelucas registraba un bajo rendimiento educativo en las diferentes áreas curriculares.
Objetivos
- Gestionar proyectos de emprendimiento económico o social a través del rescate de los conocimientos ancestrales, para elevar el nivel de los aprendizajes de los niños y niñas de la Escuela Multigrado N° 18260 del Centro Poblado de Quelucas.
- Mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes, en las áreas de matemática, comunicación integral, ciencia y ambiente y personal social.
- Desarrollar habilidades sociales en los estudiantes, a partir de la práctica ancestral de tejido a cintura.
Público objetivo
30 hombres y 42 mujeres de 09 a 60 años de edad de la Escuela Multigrado N° 18260 del Centro Poblado de Quelucas.
Desarrollo de la práctica
El telar de cintura es la base de esta Buena Práctica Intercultural. Esta es una técnica ancestral que encierra mucha historia, cuentos y creencias de la comunidad de Quelucas. La práctica ayuda a que los estudiantes de la escuela cultiven su identidad cultural, se integren a la comunidad y desarrollen contenidos de diferentes áreas de aprendizaje. En la escuela se producen telas de lana de oveja que luego son ofertadas en las ferias turísticas locales. Los alumnos le dan valor agregado a las telas imprimiéndoles colores utilizando plantas naturales no tóxicas. De esta manera se obtiene un nuevo ingreso para la economía familiar, mejorando sus condiciones de vida. Para mejorar la producción artesanal de los estudiantes, la escuela firmó un convenio con la Organización No Gubernamental “Naturaleza y Cultura Internacional” para llevar a cabo capacitaciones. Además, para la comercialización de las telas se firmaron convenios con el museo de Leymebamba, la Casa Hacienda “Achamaqui” y algunos hoteles de la ciudad de Chachapoyas.
Limitaciones
Las principales dificultades que encontró el desarrollo de la práctica fueron la desconfianza de cierta parte de la población de la comunidad y la falta de apoyo por parte de las autoridades locales. Esto último se expresa en el hecho de no contar con un mercado o espacio permanente para la venta de los productos artesanales.
Lecciones aprendidas
- El trabajo compartido entre padres de familia e hijos en los procesos de aprendizaje despierta el valor del afecto.
- La firma de alianzas para el apoyo educativo es muy beneficiosa y se vuelve más aceptable el proyecto.
- El rol del padre de familia en el quehacer educativo nunca debe ser excluido.
Contacto de la entidad
Fondo de Desarrollo de la Educación Peruana.
Jirón Paseo del Bosque 940, San Borja
Teléfono: 4353903