- 2017
- Salud
- Ganador
Entidad
- Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural otorga una alimentación adecuada a los pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño, considerando su estado nutricional, patología, y, sobre todo, su procedencia; con el objetivo de valorar la diversidad nutricional regional. Para su ejecución, el Servicio de Nutrición y la Sociedad Gestora Peruana de Hospitales (socio estratégico proveedora de las dietas), coordinan la alimentación de cada paciente a través de un sistema informático (Dietools). En este sistema se solicita el tipo de dieta, haciendo uso de insumos propios de la región de cada paciente y teniendo en cuenta la patología a tratar. Cabe resaltar que este proceso se da después de una previa coordinación con el médico tratante durante la visita médica. Gracias a esta iniciativa se ha demostrado que la aplicación de una dieta individualizada, a manera de “dieta regional”, puede mejorar y/o mantener el estado nutricional de los pacientes durante su permanencia en hospitalización.
Problema a resolver
Se ha identificado una baja aceptación de la dieta otorgada a los pacientes hospitalizados menores de 18 años, la mayoría de los cuales (62%) provienen de diferentes lugares del país y cuenta con diferentes costumbres alimentarias. Estas costumbres colisionaban con las dietas proporcionadas por el establecimiento, la cual generaba deficiencias nutricionales y retardo en la recuperación de los pacientes.
Objetivos
- Mejorar el estado nutricional de los niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño, mediante una dieta compuesta con alimentos propios de su región, respetando la diversidad cultural.
- Revalorar las tradiciones y costumbres de los diferentes productos alimenticios regionales y su importancia en la mejora del estado nutricional de los pacientes hospitalizados.
Público objetivo
Niñas, niños y adolescentes de 06 meses a 17 años de edad, de los cuales 546 son hombres y 165 mujeres. El 50% de ellos registró desnutrición al llegar al hospital.
Desarrollo de la práctica
En primer lugar, se realizó un diagnóstico para identificar aquellos niños con problemas nutricionales y bajo consumo de la dieta proporcionada por el establecimiento; al mismo tiempo se determinó la procedencia de los niños y las costumbres alimentarias de las respectivas regiones. Luego, se procedió a abrir la historia clínica nutricional. Ante la diferencia de lenguas nativas y dificultad en la comunicación, se consideró el recurso humano institucional quechuahablante y asháninca. También se realizó una encuesta a los familiares de los pacientes para conocer los gustos alimenticios del paciente, lo cual sirvió para la elaboración de los planes de alimentación.
Una vez confeccionadas las dietas, se gestionó la inclusión y provisión de alimentos tradicionales regionales en los recetarios, así como el financiamiento de las dietas por el Seguro Integral de Salud. Al mismo tiempo, se capacitó al personal en materia de nutrición, de acuerdo con la valoración de las costumbres de regiones del país. Finalmente, se identificó los indicadores para el seguimiento y monitoreo de evaluación nutricional (Índice de Masa Corporal) y se brindó orientación y recomendaciones alimentarias a los padres de familia durante el alta a los pacientes.
Limitaciones
Una dificultad encontrada fue el hecho de que varios productos peruanos todavía no cuentan con registro sanitario para su expendio a gran escala.
Lecciones aprendidas
- Con una buena educación alimentaria se puede prevenir enfermedades relacionadas a la malnutrición y mejorar el estado nutricional frente a una enfermedad.
- Se puede brindar dietas terapéuticas personalizadas haciendo uso de insumos de cada región, mediante la identificación de las preferencias de los pacientes. Estas dietas logran disminuir el estrés de los pacientes.
- El trabajo conjunto entre los profesionales de la salud, permite identificar y brindar una mejor atención enfocada a las necesidades de los pacientes, incluyendo sus costumbres alimenticias como parte de su identidad cultural.
Contacto de la entidad
- Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja.
- Unidad de Gestión de la Calidad.
- Agustín de la Rosa Toro N° 1399.
- San Borja, Lima – Perú.
- Teléfono: 2300600 – anexo 2024.