- 2016
- Otras prácticas interculturales
- Finalista
Entidad
- Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana
Resumen
Esta Buena Práctica Cultural consiste en la transmisión de conocimientos ancestrales de mujeres mayores a mujeres jóvenes sobre el tejido con fibra de Ischnosiphon, llamado localmente “huarumá”, en comunidades indígenas pertenecientes al pueblo Ticuna. Para ello se entabló un flujo de conocimientos y experiencias entre el personal del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y las maestras tejedoras. El elemento innovador ha sido integrar los conocimientos científicos biológicos con la práctica ancestral del pueblo Ticuna.
Problema a resolver
La escasa valoración de la cultura indígena ha provocado la pérdida de importantes conocimientos sobre los tejidos elaborados con fibras de especies vegetales de la zona. Tal es el caso del tejido con fibra de las especies del género Ischnosiphon llamado localmente “huarumá”, que los jóvenes desconocen.
Objetivos
- Registrar las prácticas, creencias y conocimientos que las comunidades ticuna del bajo Amazonas desarrollan en torno a las tres especies del género ischnosiphon.
- Revalorar los tejidos tradicionales ticuna como actividad cultural que podría mejorar la calidad de vida de las comunidades del bajo Amazonas y enfrentar el problema de los cultivos ilegales de coca en la zona.
- Transmitir los conocimientos atesorados por las maestras artesanas a los jóvenes ticuna de las tres comunidades.
Público objetivo
500 mujeres jóvenes pertenecientes a tres comunidades ticuna de las localidades de Bufeo Cocha, Santa Rita de Mochila y Nueva Galilea de Callarú, del distrito de San Juan, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Además, 7728 habitantes ticuna que podrían acceder a la información sobre el sistema tradicional de tejido de su pueblo.
Desarrollo de la práctica
La transmisión de conocimientos estuvo a cargo de maestras artesanas indígenas de la comunidad de Bufeo Cocha. Previamente, se realizó una investigación sobre las especies del género Ischnosiphon con la participación de las artesanas y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Luego, las maestras tejedoras transmitieron conocimientos geográficos y etnobiológicos sobre las especies utilizadas, así como los conocimientos matemáticos usados en las tramas y técnicas ancestrales de tejido.
Limitaciones
La presencia de cultivos ilegales de coca resultaron ser una dificultad para implementar la buena práctica, en tanto generan incentivos contrarios a la recuperación de las prácticas ancestrales. Además, se cuenta con escaso presupuesto para apoyar estas iniciativas.
Lecciones aprendidas
- Es muy importante la participación de las comunidades en los procesos de investigación.
- Los procesos tienen mayor impacto cuando se logra actuar de manera intercomunal, generando una red de comunidades que funcionan como un todo, fortaleciendo y dando sostenibilidad a los resultados finales.
Contacto de la entidad
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Dirección: Avenida Abelardo Quiñones km. 2.5, Iquitos, Loreto.
Teléfono: (65) 265515 anexo 116