- 2018
- Gestión ambiental
- Ganador
Entidad
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Resumen
En el actual contexto de cambio climático y vulnerabilidad de agricultores y agricultoras, el SENAMHI, a través del proyecto Climandes, inició en el 2017 el primer diálogo intercultural, en donde se unieron e intercambiaron dos fuentes de información: la científica y los saberes andinos del clima. Este diálogo tuvo como finalidad gestionar e intercambiar conocimientos de información climática, a través de capacitaciones a agricultores y agricultoras, tomando como punto de partida el conocimiento local y ancestral del clima.
Problema a resolver
Agricultores y agricultoras de los departamentos de Puno y Cusco se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a los eventos meteorológicos y climáticos extremos, con limitado acceso a la información meteorológica y agroclimática.
Objetivos
- Promover el diálogo entre agricultores y profesionales del SENAMHI en los departamentos de Cusco y Puno.
- Fortalecer el desarrollo de los pronósticos locales utilizados por los agricultores en los Andes.
- Diseñar un pronóstico conjunto entre el equipo de meteorología del SENAMHI y las comunidades andinas.
Público objetivo
Agricultores y agricultoras del Cusco que tienen un rango de edad entre los 51 y 60 años. El 45% de ellos cuenta con secundaria completa y sus principales cultivos agrícolas son el maíz y la papa. En Puno, agricultores y agricultoras con una edad promedio de 48 años, cuyos principales cultivos son la quinua, la papa y la haba.
Desarrollo de la práctica
En Cusco durante el año 2017 se llevó a cabo el primer encuentro de diálogo de saberes y se presentó el libro “Willay: Midiendo el Tiempo sin instrumentos”, que muestra los saberes del clima en los Andes. Además, se realizó la observación conjunta de la atmósfera por 24 días para pronosticar el tiempo y el clima del año 2018. En noviembre del mismo año se iniciaron los talleres climáticos de campo en Puno. Estos espacios de diálogo se realizan mensualmente en las zonas piloto para intercambiar y aprender el funcionamiento de los procesos climáticos de cada región.
Limitaciones
La mayoría de los meteorólogos no dominan el idioma quechua y aymara. Si bien las comunidades hablan también castellano, ese proceso de intercambio en sus idiomas maternos sería mucho más enriquecedor. Aun así, los agrónomos del proyecto sí dominan el idioma, lo cual fue un soporte importante para el desarrollo de todo este proceso de diálogo intercultural.
Lecciones aprendidas
- Esta práctica demuestra que la labor por la revitalización, respeto y promoción de nuestras culturas es pertinente en todas las instancias del Estado.
- Los procesos para la implementación de los servicios climáticos, requiere un tiempo cronológico largo, que permita identificar a sus principales aliados y socios estratégicos para el desarrollo y su implementación en el sector agricultura.
- Se identificó que la radio es el medio con mayores cifras de alcance y de acceso a la información climática, en idioma local y en horarios que oscilan entre las tres y las cinco de la mañana.
- La confianza es un aspecto importante a tener en cuenta cuando se desarrolla y aplica metodologías de espacios participativos en proyectos rurales andinos.
- Los enfoques de comunicación para el desarrollo y la interculturalidad son claves para construir guías e implementar los servicios climáticos brindados por una entidad meteorológica localizada en los Andes.
Contacto de la entidad
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).
Unidad responsable: Proyecto Climandes
Dirección: Jr. José Santos Chocano G -18, Wanchaq, Cusco.
Teléfono: (084) 248789 – 475 / 407