- 2014
- Otras prácticas interculturales
- Finalista
Entidad
- Municipalidad Metropolitana de Lima
Resumen
En el marco de las funciones de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima y del Programa “Lima Milenaria, Ciudad de Culturas”, se creó el “Plan de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Lima Metropolitana” para registrar, preservar, transmitir y promover las fiestas populares como expresiones de patrimonio vivo que representan y visibilizan la diversidad cultural de la población de Lima.
Problema a resolver
La necesidad de que las expresiones intangibles de las culturas albergadas en Lima Metropolitana sean entendidas, respetadas, valoradas, visibilizadas, reconocidas y protegidas, por ser la base de las múltiples identidades de la ciudad y muestra de su diversidad cultural, frente a los peligros que genera los acelerados cambios que traen consigo las sociedades modernas.
Objetivos
- Registrar, preservar, transmitir y promover las fiestas populares como expresiones del patrimonio vivo de la ciudad de Lima.
- Visibilizar la diversidad cultural de la población de Lima.
- Promover una identidad urbana que respete y valore la diversidad cultural.
Público objetivo
Población de 43 distritos de Lima Metropolitana, compuesta principalmente por población migrante.
Desarrollo de la práctica
A partir de un proyecto piloto realizado en el 2012, se registraron y difundieron diversas fiestas populares que se celebran en Lima Metropolitana. Esto permitió la elaboración de un calendario festivo de Lima. Con este insumo se elaboró en el 2013 el “Plan de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Lima Metropolitana”. En el marco de este plan, en el 2014 se realizaron coloquios, foros académicos, exposiciones documentales, eventos artísticos y difusión musical para resaltar el perfil de la ciudad intercultural que es Lima. Para la difusión de estas y otras actividades culturales realizadas en la ciudad se utilizaron recursos virtuales.
Limitaciones
Las limitaciones que se encontraron en la implementación de la Buena Práctica Intercultural fueron: la desconfianza que tienen las organizaciones culturares de las entidades públicas; el desconocimiento de la importancia de la investigación y la gestión cultural sobre el patrimonio cultural inmaterial por parte de la población; el limitado presupuesto asignado; y la escasa información.
Lecciones aprendidas
- Para cumplir con los objetivos trazados por esta práctica se necesita la participación de tres actores claves: la comunidad (revitalizando y transmitiendo las expresiones culturales), el Estado (valorando y gestionando el patrimonio cultural) y la Academia (investigando).
- Todo proyecto de protección del patrimonio cultural material e inmaterial debe involucrar de forma activa a la comunidad en los procesos de formulación, elaboración, ejecución y validación del mismo.
- Se debe fomentar la participación de la población en la protección del patrimonio cultural como un ejercicio de derecho y deber ciudadano.
Contacto de la entidad
Municipalidad Metropolitana de Lima
Dirección: Avenida 28 de Julio, Parque de la Exposición, Cercado, Lima.
Teléfono: (01) 433-7122.