- 2017
- Educación
- Finalista
Entidad
- Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL de Moyobamba
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural plantea ser un soporte al programa de Educación Intercultural Bilingüe que se viene dando en la Institución Educativa N° 00977 “Nueva Alianza” de Moyobamba, tomando en cuenta los aportes de la lengua originaria awajún en el aprendizaje, e involucrando a padres de familia y sabios comunales. Además, se busca agregar características de la cultura awajún al modelo educativo, ya sea con los conocimientos, como con elementos de su contexto y vestimenta.
Problema a resolver
La Institución Educativa N° 00977 “Nueva Alianza” alberga a niños mestizos y niños de la comunidad nativa de Samik, en la cual se aplican estrategias de acompañamiento pedagógico con enfoque intercultural bilingüe para el aprendizaje de las lenguas awajún y castellano. Sin embargo, se observó el bajo dominio de la lengua awajún por parte de los docentes y la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje. Además, las aulas no contaban con espacios pedagógicos ambientados y letrados y la comunidad educativa (padres de familia, docentes y estudiantes) carecía de una convivencia intercultural saludable, ya que la indiferencia y los prejuicios ocasionaban la pérdida de la identidad cultural y de las costumbres.
Objetivos
Contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa N° 00977 “Nueva Alianza”, con un enfoque intercultural bilingüe, aportando al desarrollo social de la comunidad educativa.
Público objetivo
Niños y niñas awajún de 03 a 15 años de edad, 65 hombres y 55 mujeres.
Desarrollo de la práctica
La Buena Práctica Intercultural implicó el acompañamiento pedagógico, visitas con asesorías personalizadas y talleres de actualización a los docentes. Se trabajó también la sensibilización para la conservación de la lengua materna originaria con los estudiantes, los padres de familia y la comunidad en su conjunto. Además, se contó con la participación de un sabio de la comunidad para la traducción de palabras del castellano al awajún y para participar en actividades pedagógicas con el docente tutor de aula. De esta manera se implementó el uso del ABACHA (abecedario en Awajún) en todos los grados y niveles de la institución educativa y se elaboró un libro sobre la estrategia en comprensión y producción de textos para aprender la lengua awajún.
La práctica logró dar inicio a la construcción de la “Casita de la Cultura” en la institución educativa y animó la formación de un “Comité de Revitalización Cultural y Lingüística” con la participación voluntaria de los padres de familia.
Limitaciones
La limitada conectividad del servicio de internet no permitió el desarrollo de capacitaciones virtuales y una fluida comunicación con los docentes y los pobladores. Además, el desinterés de algunas autoridades locales y regionales impidió implementar esta práctica en otras instituciones educativas que también necesitan ser revitalizadas para prevalecer la cultura y la tradición local.
Lecciones aprendidas
- La aplicación de estrategias de aprendizaje en ambas lenguas es de vital importancia para el desarrollo de la educación rural.
- Para generar un ambiente idóneo y de confianza en una Institución Educativa se debe respetar la cultura de la comunidad, valorando su lengua, costumbres y tradiciones.
- La capacidad de liderazgo directivo se cimienta en un equipo de trabajo motivado y perseverante, piezas claves para el desarrollo de la institución y la mejora educativa.
Contacto de la entidad
UGEL de Moyobamba
Varacadillo s/n, Moyobamba
Teléfono: (042) 561399