- 2016
- Educación
- Ganador
Entidad
- Oficina de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación
Resumen
La Buena Práctica Intercultural consiste en el diseño, publicación y utilización de fascículos de lectura, diseñados con contenidos elaborados por un equipo de especialistas provenientes de los pueblos originarios. La iniciativa fortaleció la práctica de la interculturalidad y favoreció la mejora de las habilidades lectoras de niños y niñas de cuarto y quinto grado de primaria de escuelas de Educación Intercultural Bilingüe a nivel nacional, involucrando a las familias y a otros agentes culturales de las localidades.
Problema a resolver
Según la evaluación censal 2012-2014, en el 2012 el desempeño en lectoescritura de los estudiantes con lengua materna no castellana era sumamente bajo. En promedio, más del 90% de alumnos no alcanzaba los niveles satisfactorios en la lectura de textos simples en su idioma materno. Este bajo desempeño estaba relacionado -entre otros factores- con que los alumnos y alumnas, que estudian en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, cuentan con pocos materiales de educación escritos en sus lenguas maternas y que refieran a su cotidianeidad. Esta deficiencia hace que los docentes empleen materiales en castellano y con lecturas descontextualizadas, generando la desmotivación del alumno, bajo rendimiento en lectoescritura y desvalorización de su cultura.
Objetivos
- Fortalecer la práctica de la interculturalidad, a través de la elaboración de materiales de lectura en algunas lenguas originarias y en castellano como segunda lengua.
- Contribuir con la mejora de las habilidades lectoras de los niños y niñas de cuarto y quinto grado de primaria que reciben una Educación Intercultural Bilingüe, proponiéndoles diversos tipos de textos del contexto local, nacional e internacional.
- Difundir y contribuir con la práctica letrada del espacio escolar y comunal en lengua originaria y en castellano como segunda lengua, proponiendo actividades de aprendizaje que involucren la participación de los padres de familia y otros agentes culturales de las comunidades originarias.
Público objetivo
83,426 estudiantes de cuarto grado de primaria que cursan Educación Intercultural Bilingüe a nivel nacional.
Desarrollo de la práctica
Esta Buena Práctica Intercultural consiste en la elaboración, publicación, difusión y uso de fascículos de lectura llamados “Mis lecturas favoritas”, dirigidos a estudiantes de escuelas con la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, cuyos idiomas maternos son: quechua-Cusco-Collao, quechua-Chanca, aimara, shipibo conibo y awajún. Los fascículos fueron elaborados por especialistas provenientes de los pueblos indígenas y presentan una diversidad textual en sus contenidos (cuentos, leyendas, infografías, etc.), que refieren no solo a la cultura local, sino también a otras culturas. Estos mismos textos se publicaron en castellano. Además, se entregó a los docentes una guía metodológica para trabajar con los textos en el idioma originario y en castellano.
Limitaciones
La débil consolidación de la escritura de las lenguas originarias. Además, existe poca oferta de especialistas en lenguas originarias que tengan las competencias para elaborar textos escritos.
Lecciones aprendidas
- La participación de maestros y alumnos en la implementación de la práctica permitió una serie de validaciones del material, tanto de su presentación como de su contenido.
- La importancia de promover y difundir el material a través de la plataforma web del Ministerio de Educación, ya que permite acceder libremente al mismo.
Contacto de la entidad
Ministerio de Educación.
Oficina de Medición de la Calidad Educativa.
Página web: http://umc.minedu.gob.pe/se-parte-del-mundo-de-mis-lecturas-favoritas/
Dirección: Calle Morelli N° 109, San Borja, Lima.
Teléfono: (01) 615-5840 anexo 21231