- 2017
- Educación
- Finalista
Entidad
- Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Cajamarca
Resumen
Esta Buena Práctica Intercultural consiste en incorporar el idioma quechua norteño en a la educación básica, a través del diálogo cordial con los padres de familia, sabios, líderes, autoridades, estudiantes y docentes. Esta práctica se ha implementado en cincuenta instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria de la provincia de Cajamarca. Para la enseñanza de este idioma se ha publicado textos bilingües, un diccionario quechua y se cuenta con dos programas radiales y un programa televisivo.
Problema a resolver
Los saberes ancestrales y el quechua no forman parte del plan de estudios de las escuelas. Este hecho afecta los procesos de aprendizaje de los estudiantes, quienes en algunos casos abandonan la escuela tempranamente.
Objetivos
- Recuperar la lengua quechua y la cultura propia para fortalecer la identidad étnica de Cajamarca.
- Lograr una educación pertinente y de calidad con resultados equitativos para todos.
Público objetivo
14,000 varones y 16,000 mujeres estudiantes quechuas de la provincia de Cajamarca.
Desarrollo de la práctica
Esta Buena Práctica Intercultural consiste en la utilización de la lengua quechua durante las sesiones de aprendizaje en la escuela y en la comunidad, para recuperar y conservar costumbres y saberes tradicionales de la cultura quechua cajamarquina, integrando en el proceso a los estudiantes, padres de familia, docentes, sabios y líderes. Durante la implementación de la práctica se ha logrado que se reconozca, a través de ordenanzas regionales y resoluciones directorales, la validación de la enseñanza del idioma quechua en el Proyecto Educativo Local 2018.
Durante la implementación de la práctica se realizaron actividades claves, tales como: el registro de las metodologías utilizadas en clase para conocer las opiniones de estudiantes sobre los cambios en sus aprendizajes; el registro del relato autobiográfico del docente para incorporar los saberes andinos en el plan de estudios; la realización de encuentros con sabios y líderes para conocer sus opiniones sobre su participación en el aula; y el análisis documental del calendario comunal para ser tomado en cuenta en el plan de estudios.
Limitaciones
La práctica contó con poco presupuesto para contratar profesores del idioma quechua y para comprar equipamiento. Asimismo, se pudo constatar que la gran mayoría de docentes cuentan con poca formación en Educación Intercultural Bilingüe.
Lecciones aprendidas
- La Educación Intercultural Bilingüe permite la revalorización y el fortalecimiento de la cultura quechua y al mismo tiempo propone abrir cauces de diálogo con otras culturas en un contexto de pluralismo democrático.
- Es importante y decisiva la participación de la comunidad en el diseño curricular a través de diversas instancias de evaluación de la gestión pedagógica. Las ofertas curriculares deberían ser construidas tomando en cuenta las realidades socioculturales de los contextos en los que se generan.
- Es en los procesos de construcción de aprendizajes donde se rescatan y revitalizan las diferentes manifestaciones culturales ancestrales. El diseño y elaboración de libros bilingües y cartillas educativas de lectoescritura constituyen material situado y contextualizado.
Contacto de la entidad
UGEL de Cajamarca
Área de Educación Intercultural Bilingüe
Los Pinos 1110, Cajamarca
Teléfono: (076) 362-812